Ir al contenido principal

Euskadilandia


Ante el ataque al castellano, y la negación de lo evidente. Ahí dejo el enlace que deja clarito. El ataque cipayo de estos nuevos taifas, financiado desde las propias instituciones www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2018-17925

Resolución de 17 de diciembre de 2018, del Instituto Cervantes, por la que se publica el Convenio con la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea, para la formación de profesorado en el ámbito de la enseñanza del español como lengua extranjera.





Euskera o Frankenstein Bereber 



Euskaltzaindia (Euskadilandia)celebró una reunión pública en San Sebastián el 29 de enero de 2010, en la Diputación Foral de Gipuzkoa, para homenajear a los eruditos vascos fallecidos en 2009. Puedes leer el informe fúnebre de Juri Zytsar presentado en la reunión aquí por Xabier Kintana.

Euskaltzainos, autoridades, señoras y señores, adiós a todos. Aunque las características del euskera son bastante extrañas y sorprendentes (1), es bien sabido que nuestro idioma tiene un área pequeña y un número reducido de hablantes. Ante esta situación, no ha habido muchos, lamentablemente, investigadores extranjeros que se hayan preocupado por nuestro idioma. Por un lado, era de esperar, ya que la proximidad geográfica y la lejanía tienen su propio impacto. Tenga en cuenta, por ejemplo, que el XIX. especialmente desde principios del siglo XX, hemos conocido los nombres de investigadores franceses, españoles, alemanes, holandeses, ingleses e italianos, y otros se han interesado por nosotros antes. Sin embargo, ha habido menos vascos en los países del este, probablemente debido a su distancia y, hasta hace poco, a la dificultad para comunicarse entre ellos. Por este motivo, aunque solo sea, deberíamos estar especialmente agradecidos por la buena hospitalidad mostrada a estos investigadores extranjeros y el trabajo que han realizado por nosotros. Es más, algunos de los que nos jactamos con orgullo y de forma regular de ser un niño de la zona llevamos gafas de insultos y desprecios que infligen a nuestra gente todos los días por sus acciones. Entonces, comenzando con gratitud, el evento de hoy me permitirá reconocer mi deuda de larga data y de alguna manera saldarla.

Juri Vl. El ruso vasco Zytsar nació en 1928 en Siberia, a orillas del río Volga, en la ciudad de Kuibyshev, en la antigua -y de nuevo- Samara (2) . Hizo sus primeros estudios en la escuela de su barrio. Cuando era niño, a pedido de algunos vecinos, les leía la prensa en un bar de su aldea. Muchos rusos estaban ansiosos por conocer la Guerra Civil española, gracias al apoyo del gobierno soviético al " Frente Popular " de la República Española De hecho, hasta entonces la Unión Soviética era el único estado socialista del mundo, y miraban a España con gran esperanza, creyendo que pronto se convertiría en un segundo estado socialista.

Estos trabajadores rusos le pidieron al pequeño Juri no solo que leyera la prensa, sino que también la interpretara, y debido a su escaso conocimiento de sus pocos años, solo pudo contestarles, presuntamente agarraron al niño por los brazos y sacudieron al paciente con nerviosismo. enojo. A menudo vertían gotas de vodka en las mesas de madera oscura del bar y trazaban líneas con los dedos mojados. Así, estos pequeños habitantes del pueblo, como si fueran estrategas de alto rango, esbozaban una especie de mapa en el que establecer las ubicaciones imaginarias de las líneas de tropas republicanas y fascistas. El joven Zytsar fue testigo cercano y silencioso de los acalorados debates que estos hombres mantuvieron con la evolución y supuesto fin de la guerra, y fue en este ambiente donde escuchó por primera vez el nombre de los vascos entre sus compañeros de armas.

Gerrako kontuoz gainera, beste behin ere izan zuen Zytsar umeak Iberiar Penintsulako gauzen berri. Dirudienez, goiz batean, jendea etxetik irtetean hiri osoan halako lurrin atsegin eta berezia usnatzen hasi zen, Jurik bederen orduraino inoiz sentitu gabea. Haur guztiak, instintuz, usain haren iturriaren bila abiatu ziren lasterka, ongi baitzekiten gauza berri eta on gehienak bezala, horrek ere trenbidetik heldu beharko zuela. Bai eta bete-betean igarri ere: hantxe ari ziren langileak bagoietatik kutxa batzuk deskargatzen, laranjaz beteak. Siberiako eskualde eta garai hartan behintzat, zitrikoak oso bakanak izaten ziren oraindik, eta askorentzat zeharo ezezagunak ere bai. Eta, halere hantxe ziren, beren fruta-usain gozoaz Kuibyxev osoa blaitzen, seguraski paradisua izan zitekeen nonbaitetik iritsiak. "Orduantxe ikusi nituen, lehen aldiz, latin-alfabetoaz idatziriko hitz batzuk, kaxen etiketetan jarriak" aitortu zidan Jurik behin, Georgiako hiriburuan, Tbilisin, elkarrekin paseatzen genbiltzanean.

Juri Zytsar mostró pasión por aprender e investigar idiomas desde muy joven y, además de su lengua materna, pronto adquirió francés, alemán, español e inglés. Más tarde, también las lenguas clásicas: latín y griego. Entre sus profesores estaban el académico Vladimir Fyodorovich Shishmariov y el profesor de euskera Georgii Vladimirovich Stepanov. Siguiendo su recomendación, también se interesó por el euskera y escribió su disertación sobre nuestra lengua, que presentó en 1955 en Leningrado. Más tarde se casó con la Sra. Nina Alexandrovna y fue director de un instituto en su ciudad natal durante varios años.

Zytsar tuvo la oportunidad de trabajar con los vascos en Moscú, gracias a un residente de Eibar que, como el resto de comunistas del País Vasco, se trasladó a la Unión Soviética al final de la Guerra Civil española en busca de protección. Aquí es donde Juri gureak tuvo su primer contacto con el vasco vivo. Caminó en el ambiente entre estos comunistas exiliados y conoció a Dolores Ibarruri, Pasionaria , y nunca ocultó el calor de su amor por el euskera (3) . Zytsar también siempre me mostró la sincera estima y admiración que tenía por esa dama.

Juri Zytsar, además de su labor docente habitual, también realizó tareas especiales requeridas por el gobierno ruso, como un traductor. Una vez tuvo que actuar en una reunión de las Naciones Unidas. Al parecer, allí se estaba discutiendo el problema de la alta tensión, y le correspondía actuar como intérprete inglés-ruso. Tras una larga trayectoria en este trabajo, tras dejar la cabina del traductor, sus amigos que lo acompañaban le preguntaron de qué trataba el tema y la discusión. Juri respondió: "¿Qué sé yo? ¿Cómo quieres que escuche y traduzca lo que otros dicen, y al mismo tiempo me dé cuenta de lo que estoy diciendo? ¡He recibido muchísimos comentarios!". En esos momentos, parecía convertirse en un mero autómata sin siquiera entender lo que estaba diciendo.

Sin embargo, debía completarse una misión más profunda en Asia. Es bien sabido que en la guerra de agresión de Estados Unidos contra Vietnam, la Unión Soviética envió una gran cantidad de apoyo al gobierno socialista allí, especialmente en maquinaria, herramientas y equipos para la industria y la agricultura. Sin embargo, la mayoría de las explicaciones para ensamblar y usar estos materiales estaban en ruso, lo que causó considerables inconvenientes a los vietnamitas. Por lo tanto, debido a que entendieron mal la función de las piezas de la máquina y las conectaron mal, Juri me dijo que había muchas averías todos los días y, en algunos casos, el ochenta por ciento de las herramientas enviadas se desperdiciaban. Para solucionar este problema, el gobierno soviético decidió enviar algunos profesores de ruso a Vietnam para enseñar ruso correctamente a los nativos.

Las autoridades seleccionaron a Juri Zytsar para el trabajo, y pasó varios años allí como profesor de ruso. Hizo el viaje en tren a Vietnam. Primero cruzaron Siberia de oeste a este, y más tarde también China, de norte a sur. En palabras de Juri: "Cuando nuestro tren entró en China, perdimos el contacto con la radio rusa hasta entonces y solo recibíamos programas y música chinos. Era muy aburrido. Al principio pensamos que estábamos escuchando maullidos de gatos, así que no podíamos entender cualquier cosa por unos días. Pasaron, por los campos monótonos, pero una mañana, cuando salió el sol y miramos por la ventana, de repente todo cambió, y ante nuestros ojos comenzamos a ver las montañas torcidas y el paisaje asombroso, como los de las pinturas chinas. hasta entonces una imagen de maullidos sin sentido, que de repente comprendí, porque el paisaje mismo estaba en total afinidad con él. Fue una impresión impresionante; entender, vivir de verdad ”.

Cuando llegaron a su destino, fueron acomodados en las casas ofrecidas por el gobierno local e inmediatamente comenzaron a trabajar como amos. Al principio, no fue fácil para Juri y su esposa adaptarse a las costumbres y el estilo de vida de los vietnamitas. Especialmente en los carniceros que comían pitones y serpientes similares, después de ver cómo fueron despellejadas, siguen vivas. Por otro lado, se decía que los vietnamitas habían dado una recepción bastante fría a los soviéticos. Más tarde, sin embargo, cuando se conocieron y aprendieron el idioma local, se hicieron amigos cercanos.

Como anécdota, Zytsar una vez compró una fruta grande y jugosa en el mercado para comer en la escuela. Supuestamente se comió la mitad y dejó la otra mitad con la esperanza de terminarlo al día siguiente. Pero al día siguiente, cuando fue a buscarlo, no había ni rastro de la fruta. A él le sucedió lo mismo una y otra vez, pero no pudieron adivinar quién era el ladrón. Finalmente, el misterio se resolvió. Cuando le preguntó a la señora que estaba limpiando la escuela, sí, admitió cortésmente que era ella. Aparentemente, la fruta, una vez abierta y comenzada, si no se comía de inmediato, se volvería tóxica de la noche a la mañana, y antes de que le pasara algo a Juri, la señora recogía la fruta y la tiraba a la basura. Eso sí, al interesado, para no avergonzarse de su desconocimiento, sin decir nada.

Los soldados voluntarios de South Viet Name una vez se detuvieron en la calle y comenzaron a hablar con él, mostrándoles fotos de sus esposas, hijos y parientes y diciéndoles cuánto tiempo habían estado sin ellos. También solía ir a escuchar conferencias de Ho Chi Minh. Juri expresó su asombro ante la infinita paciencia de este pequeño pero obstinado líder, que mejor que bien sabía recibir preguntas, solicitudes de claridad y críticas de la audiencia y responderlas todas una a una. "Ho Chi Minh a menudo pasaba muchas horas explicando sus argumentos y razones hasta que convenció a los voluntarios que escuchaba, pero una vez que se logró, esos soldados se convirtieron en máquinas de combate imparables".

Se decía que los estudiantes de Vietnam de Juri Zytsar formaban un grupo muy especial. Por un lado, estaban los que sabían bastante ruso, y estos se sentaban en la primera fila de los pupitres de las aulas. Detrás de ellos estaban los que sabían menos ruso. Los que no sabían nada de ruso fueron los siguientes. Allí, además de los vietnamitas habituales, algunos estudiantes eran legionarios europeos que viajaban por Francia. Estos fueron arrestados en la Guerra de Libertad de Vietnam el 7 de marzo de 1954 por el general Nguyen Giap en la batalla de Dien Bien Fu, la mayoría de ellos franceses, alemanes e italianos.

"El pensamiento de los asiáticos es muy especial", me dijo Juri con asombro. Debido a la guerra, en ese momento muchos soldados murieron en Vietnam y hubo muchas mujeres viudas. Estos prisioneros legionarios eran generalmente hombres jóvenes y fuertes. Así, el gobierno vietnamita permitió que las fusilaran inmediatamente o que se casaran con estas viudas. Ninguno de ellos pareció optar por detenerse frente al pelotón. En cualquier caso, los legionarios eran estudiantes bastante salvajes, y el profesor Zytsar, él mismo un hombre alto y fuerte, a menudo tenía que pacificar las peleas entre ellos ... ¡con los puños!

Finalmente, al fondo del salón de clases había miembros de grupos étnicos de partes distantes y montañosas del nombre vietnamita que no sabían ni ruso ni muchos vietnamitas. Y, para enseñar, el maestro actuó de la siguiente manera: Juri Zytsar explicó a la primera fila el tema del día en ruso, francés y alemán. Tradujeron lo que había dicho la maestra al vietnamita en las últimas líneas. Ellos, en retrospectiva, en otro idioma local, y así sucesivamente, hasta que la enseñanza llega al final. El humilde Juri me admitió que tenía que hacer las comprobaciones una y otra vez para averiguar cómo lo que las primeras líneas habían escuchado realmente llegaban a las últimas. Por eso, por supuesto, a menudo era necesario corregir los malentendidos y empezar de nuevo.

Durante su estancia en Vietnam, Zytsar se mostró satisfecho con los resultados, ya que los estudiantes alcanzaron un nivel suficientemente bueno de ruso. Tampoco perdió la oportunidad de aprender vietnamita hasta cierto punto, lo que le ayudó a aumentar su experiencia con diferentes tipos de idiomas. Más tarde, gracias a su excelente trabajo allí, la Academia de Ciencias de Vietnam nombró a Juri Zytsar miembro honorario.

Su afán por aprender más euskera le animó a tener una relación postal con Koldo Mitxelena, e intercambiaron correspondencia a largo plazo y fructíferos intercambios, especialmente a partir de 1968. Es bien sabido que en ese momento Mitxelena estudiaba ruso y Jurik, como el rentista nunca reconoció indirectamente en su obra, pareció aclarar sus dudas. Estas relaciones son el resultado de algunos artículos publicados por Juri Zytsar en Fontes Linguae Vasconum y Euskera , sobre la supuesta filiación del euskera y algunas lenguas caucásicas.

Al ver su interés por el euskera, Arnold Txikobava, un famoso académico y lingüista georgiano, le sugirió que fuera a la Universidad de Tbilisi. Juri acogió con agrado esta oferta y, con su esposa Nina y sus dos hijos, Vladimir y Alexei, se trasladó a Georgia, donde enseñó lingüística y euskera durante casi veinte años, consolidando sus estudios vascos. En ese momento, la Academia de Idiomas de la República Soviética de Georgia quería empezar a investigar el euskera, y con ese objetivo, además de llevar a J. Zytsar de Rusia a Georgia, quería invitar a alguien más del País Vasco.

Así, en 1977, del 11 al 12 de julio, se envió una delegación de Georgia al País Vasco, formada por la académica Xota Dzidziguri y la historiadora Ilia Tabagua, junto con un supervisor del gobierno central (4) . Al llegar a Bilbao, José Antonio Arana Martija y yo fuimos a Arantzazu con los soviéticos a ver a Luis Villasante, el presidente. Allí almorzamos y tuvimos una larga conversación con el padre Lasa, franciscano, entre nosotros. Arantzazu sorprendió a los visitantes soviéticos al romper con todas las ideas tradicionales que tenían sobre la arquitectura de la iglesia además de la belleza del paisaje.

En mayo del año siguiente fui yo mismo a Tbilisi, invitado por la Academia de Ciencias de Georgia, para estudiar georgiano. Allí conocí al profesor Juri Zytsar. Recuerdo que la señora Greta Txantladze me la presentó. Jurik enseñó en la Facultad de Filología de la Universidad de Tbilisi. Tenía muchos estudiantes georgianos y abjasios de filología georgiana y un gran deseo de aprender euskera, debido al evidente parecido de nuestra lengua con la tipología georgiana. Juri fue una buena profesora, siempre cercana a los alumnos para avanzar y enseñar nuevas materias.

Juri era un hombre alto, alto de físico, con ojos azul claro, y al menos aparentemente silencioso y serio. Algunos estudiantes georgianos sintieron que tenía un carácter "demasiado ruso", en contraste con la personalidad más sureña y exterior de los georgianos. Además, al ver que su nombre no era común en Rusia, algunos sospecharon que podría haber sido originalmente judío (5) . Además de la casa de Greta y la Universidad, tuve algunas conversaciones y paseos con ella. Nunca al "mar de Tbilisi", el gran lago cerca de la capital de Georgia (6), fuimos a nadar juntos en el calor del verano. Buenas oportunidades para conocerse y actuar como narradores. Debido a su lugar de nacimiento y sus viajes por el mundo, pudo aprender algunos idiomas poco conocidos y muy interesantes. Por tanto, el lenguaje me informó de las características de algunos completamente extraños para mí.

A nivel de comparación, debido a la distancia de las lenguas que menciona, nunca explicó las comparaciones que eran difíciles de hacer en ese momento en el País Vasco, y aunque no eran del mismo origen genealógico, eran similares. en tipología. También estudió algunas lenguas mesopotámicas, como el sumerio, debido a su posible apego y tipología ergativa al georgiano y al vasco. Zytsar era un muy buen especialista en algunas áreas, como los sistemas de conteo de idiomas. También me hizo muchas preguntas sobre el euskera para aclarar sus dudas.

Era obvio por los muros culturales y políticos del sistema comunista en las últimas décadas, incluso en términos de ciencia, que las acusaciones y esfuerzos de A. Txikobava fueron subestimados, que en algunas áreas su lingüística todavía estaba influenciada por el famoso estatismo de Niko Marr (7). , y que no pudimos ponernos de acuerdo sobre algunos puntos de vista básicos. En ese momento todavía estaban vivas algunas hipótesis sobre el olor a tubárico (lenguajes japoneses, fosas nasales, etc.), que nadie en Occidente se tomaba en serio.

En cualquier caso, a pesar de la vacilación y el escepticismo de algunos casos, Juri era un interlocutor experto y amable, e incluso cuando no lo éramos, no era fácil enfadarse con él. Debajo de la piel del aparentemente melancólico oso ruso apareció una persona prudente, de gran alma y buen humor, dispuesta a comprender y ayudar a los amigos que lo rodeaban. Diría que todos los que lo conocimos y lo tratamos podríamos estar de acuerdo en eso.

Cuando me invitaron a dar algunas clases de euskera en la Universidad de Tbilisi, el propio Juri vino con sus alumnos y les hizo preguntas interesantes, notas y detalles que eran igualmente interesantes.

J. Zytsar se preocupaba no sólo por la lingüística sino también por la literatura, a veces con demasiada preocupación y con una especial sensibilidad por la poesía. Por lo tanto, se emocionó al leer La casa de mi padre de Gabriel Aresti Pasó muchas horas traduciendo este poema al ruso y "recreándolo" a su manera. También supo incorporar su preocupación a sus alumnos, quienes tradujeron el mismo poema a otras lenguas caucásicas. Tamara Makharoblidz, Salome Gabunia y Natela Sturua, por ejemplo, enseñaron en georgiano. Algunas de estas traducciones fueron publicadas en una antología por el profesor navarro Javier Oroz Arizku (8) .

En 1980, Euskaltzaindia organiza el Congreso Vasco e invita a Juri Zytsar a representar a la Unión Soviética. Lo acompañaron Xota Dzidziguri, miembro de la Academia de Ciencias de Georgia, la etnógrafa Salome Gabunia y la lingüista Natela Sturua.

Fue el único profesor de ruso en el País Vasco. Se mostró muy feliz de ver con sus propios ojos la comarca de nuestro pueblo durante los paseos organizados por Euskaltzaindia para los invitados. También le gustó mucho nuestra cocina. Durante su almuerzo en Getaria, cuando probó las sardinas en aceite, me dijo: "A la sal, están preparadas al gusto ruso: son realmente excelentes", y también elogió el txakoli local, que hasta entonces solo tenía conocido por su nombre.

En la última década del siglo pasado estalló la guerra civil georgiana y en las regiones autónomas (Abjasia y Osetia) el gobierno ruso tuvo importantes intervenciones militares contra el dominio georgiano, consiguiendo simultáneamente el control de estos lugares y promoviendo el separatismo local. Como resultado, los rusos que vivían en Georgia se vieron perjudicados por el medio ambiente y no pocos de ellos decidieron abandonar esa ciudad. En este tumultuoso contexto en 1990, unos extremistas incendiaron su casa y decidió mudarse a Leningrado con su familia, donde recuperaría el nombre de Sankt Peterburg al año siguiente. En el mismo año, 1991, proclamó la independencia de su amada Georgia.

Una vez en San Petersburgo, se convirtió en profesor en la Universidad Técnica local. Entre otras cosas, impartió clases de euskera y dirigió a los alumnos a la lengua vasca para que pudieran hacer su tesis doctoral en este campo. Ocupó este cargo hasta su jubilación en 1995.

En esta hermosa ciudad báltica, conoció al profesor vasco Roberto Serrano, al que tenemos hoy, y tuvieron una relación larga y profunda. Le debo, de hecho, la mayoría de los datos del último período de vida de Juri, que realmente aprecio desde aquí.

Además de las revistas científicas rusas y georgianas, también escribió numerosos artículos en las revistas Fontes Linguae Vasconum y Euskera de Euskaltzaindia En este sentido, ha tenido un mérito innegable en el cultivo, promoción y promoción del euskera en la ex Unión Soviética.

Los siguientes artículos de Zytsar se pueden leer en la publicación oficial de Euskaltzaindia, Euskera , además de los numerosos artículos que escribió en otras revistas:

  • Declinación vasca
  • Escalera de compuestos de tipo criatura femenina en euskera
  • Algunas comparaciones Kharthvelo-Vasco del campo del léxico ganadero
  • Reconstrucciones en el dominio del culto a la luna y las almas (por la etimología del vasco "argizagi")
  • Sobre la responsabilidad vasca
  • En el remo del Vasco
  • Sobre los hermanamientos semánticos de A. Tovar

Debido a su gran interés y atención por el euskera, fue nombrado miembro de honor de la Academia Vasca el 1 de febrero de 1992. También fue nombrado miembro honorario de la Academia Ucraniana.

Tenía muchos temas en mente para estudiar y escribir, pero la larga y dolorosa enfermedad que había padecido en los últimos años no le permitió terminarlos y no pocos proyectos quedaron sin terminar.

Así, falleció el 23 de junio de 2009, a la edad de 82 años. Dos días después, fue enterrado en su ciudad natal de Samara, Kuibyshev, donde nació. El catedrático y cartelólogo vasco Roberto Serrano dio un buen relato de su vida y muerte en el número 6 de la revista informática GERNIKA-герника .

Ори: слaва вам!
Amigo Juri: ¡Honor a ti!


(XABIER KINTANA URTIAGA es el secretario de Euskaltzaindia)

Notas al pie

  • (1)Al menos en esta ubicación europea. De hecho, quizás para aumentar la singularidad del euskera, a menudo se olvida mencionar este relato, pero debemos recordar que la mayoría de las lenguas del mundo son pegajosas, es decir, de la misma tipología que el euskera. Algunos también tienen una gran cantidad de hablantes (japonés y turco, por ejemplo) y la mayoría de las lenguas indígenas americanas (quechua, náwatl, maya, guaraní, etc.) son del mismo tipo, así como algunas en África. y Asia. Lo cierto es, sin embargo, que a lo largo de la historia, fuera de su ámbito original, por razones de política, conquista y comercio, las más extendidas en el mundo son de otras tipologías, aunque pocas en número. Por un lado, idiomas flexibles, a saber, indoeuropeo (hindi, latín, germánico y eslavo) y semítico (árabe, hebreo) y,
  • (2) En la Edad Media se llamó la ciudad de Samara en 1935-1990 Kuibyxev (КУЙБЫШЕВ) rebautizado en honor al revolucionario comunista del mismo nombre (Valerian Vladímirovich Kuibyxev, 1888-1935). Esta costumbre de cambiar el nombre de los lugares debido a los trastornos políticos todavía está muy extendida en Rusia. Está, por ejemplo, el famoso San Petersburgo , fundado el 27 de mayo de 1703 por el zar Pedro el Grande esclavizado como Petrogrado de 1914 a 1924 , más tarde rebautizado como Leningrado en 1924 en honor al padre de la Revolución Soviética, y reconstruido a partir de su nombre original en 1991., a saber: Sankt Peterburg : Lo mismo puede decirse de 1589 a 1925También una ciudad llamada Tsaritsyn , luego llamada Stalingrado hasta 1961 , y desde entonces hasta hoy, Volgogrado . Así que nihil novum sub sole . También en nuestro país, desde la Guerra Civil española, ha sucedido lo mismo con los nombres vascos de muchas ciudades y pueblos ( Guernica / Gernika , Rentería / Errenteria , Fuenterrabia / Hondarribia , Pamplona / Pamplona ...), y, por supuesto, , con los nombres de las calles; para ello, la Calle del Generalísimo Franco , que lleva el nombre de los fascistas desde 1936 José Antonio Primo de Rivera , Avenida del Ejército , 18 de Julio .Sabino Arana , José Antonio Agirre , Autonomía , Libertad ... se han reunido.
  • (3)Aunque rara vez se menciona este relato, soy muy consciente de que Dolores hablaba más euskera de lo que la gente pensaba, tanto porque Juri Zytsar me lo dijo como por el testimonio de Amaya, la hija del Pasionista. Tuve la oportunidad de conocer a esta señora en un homenaje a su madre en Bilbao. Una vez, para mostrarle a Amaya algunos de los lugares más espectaculares de Bizkaia, le propuse un recorrido turístico. De hecho, había pasado la mayor parte de su vida en el extranjero, razón por la cual estaba tan ansioso por conocer la ciudad natal de su madre. En ese paseo me contó muchas anécdotas de su madre; algunos sobre el euskera. En casa, por ejemplo, Dolores a menudo cantaba canciones vascas, y una vez en un Congreso Internacional de Mujeres en Moscú, El entusiasta se subió al escenario del teatro y pidió permiso al público para cantar un aire de su tierra natal. Así pudieron escuchar a estas mujeres de todo el mundo, de boca de Dolores.La melodía del árbol de Gernika y la letra vasca, llena de gente y emoción.
  • (4) Este supervisor, o más precisamente, el comisario político, era un hombre de ascendencia ucraniana y se llamaba Viktor Bondarenko. Ilia Tabagua me explicó que Bondarenko, del Departamento de Relaciones Exteriores, resultó ser una persona agradable y una buena compañera, y además de ser una hábil traductora español-ruso, no puso ningún obstáculo en su camino durante todo el viaje. Más tarde supe que el propio Tabagua también era policía, pero siempre me mostró el trato adecuado, dispuesto a ayudar de cualquier forma.
  • (5) En su ciudad natal, Kuibyxev-Samaran, Yuri nació alrededor de 7.000 judíos (alrededor del 4% de la población) viven, y a pesar de su maravillosa sinagoga, al menos sé que Yuri no era una familia judía. Una vez me dijo que pensaba que el nombre Zytsar podría provenir del alemán Ritter, a través de una evolución que no es tan fácil de explicar en pocas palabras aquí. En Rusia, junto al nombre de la persona y antes del nombre real de la familia, hay un "seudónimo" derivado del nombre del padre, que de alguna manera es el Jaunequivalente de nuestro o del español 'Don'. Recuerde también que el deituraconcepto en ruso se expresa con la palabra familiya (фамилия). De hecho, en rusojaunala palabra (госпадин gaspadín), indicaba el antiguo nivel de nobleza, y al menos hoy es bastante ridículo cuando se aplica a un ser humano. Por tanto, para mostrar respeto por una persona, lo más común es mencionar el nombre del padre junto al nombre propio , con la terminación -ovitx , para indicarsemea que también se conoce y se tiene en cuenta a la familia del interesado. Es por las costumbres rusas por lo que, aunque nos sorprenda, Iván llamó a Kiril, llamó a un padre hablando con su hijo, es normal hablar de la siguiente manera: Kiril Ivanovich, escucha bien ... digo, a saber Kiril, Ivanen semea,...Por otro lado, la costumbre de nombrar nombres del Antiguo Testamento entre los judíos ha estado profundamente arraigada, y no es muy creíble que un miembro de la familia judía VladimirMunduaren edo Bakearen jabea para llevar un nombre eslavo parecido a peto-peto, como lo había hecho el padre de Juri.
  • (6) En georgiano se llama tbilisis zγva .
  • (7)El lingüista georgiano Niko Marr (1864-1934) se esforzó por aplicar el marxismo no solo en la política sino también en las ciencias formales, como si hubiera formas de desarrollar las matemáticas, la física o la lingüística, por ejemplo, desde la perspectiva de la lucha de clases. Aparte de la filiación instrumental que existe en todas las sociedades del mismo nivel de desarrollo cultural, la lengua es producto de las relaciones sociales, según Marr, después de la revolución soviética, la lengua francesa de los proletarios franceses estaba más cerca del ruso que del francés. capitalistas. La ciencia soviética sufrió la influencia del lingüista Niko Marr y el biólogo ucraniano Trofim Denisovich Lysenko (1898-1976) bajo la influencia de la mitología y los postulados científicos. hasta que Arnold Txikobava denunció esta tendencia dañina frente a Stalin y condenó oficialmente el estatismo (1950). Sin embargo, en sus últimos años, Arn. En una entrevista con Chikovaba, el académico georgiano de alguna manera lamentó el rechazo de algunas de las buenas ideas que Marr tenía sobre las lenguas caucásicas y algunos de los interesantes resultados que fueron completamente sofocados por sus duras críticas.
  • (8) Véase My Father's House in More Than Five Hundred Languages , de J. Oroz Arizkuren , Universidad de Tübingen, 1982.
En esto se gastan el dinero, y en satanizar todo lo Español como buenos cipayos mercenarios

O se apropian de símbolos celtas como el Lau burro. 





Comentarios

Entradas populares de este blog

Despertar hispano

Euskad Islan origen Africano

Origen legal